lunes, 14 de diciembre de 2009

Lectura 3

Lectura 5 - El mecanismo de la investigación científica

¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos; esta es la primera etapa de una investigación.

El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.

Por si mismos los hechos no explican nada, por tanto, la tarea de la investigacuó9n es descubrir la verdadera esencia de los fenómenos.

La primera tarea consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos.

Es necesario encajar esos resultados en un esquema coherente, en el cual se pueden llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos, más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.

La segunda etapa del trabajo científico es formular las hipótesis. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en a realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla porque la fantasía permite la creación mental de toda una serie de imágenes y representaciones basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquellos que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.

La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición.

La tercera etapa consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando el campo de observación, si es necesario, a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas.

La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.

La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realidad anteriormente.

Toda la operación puede ser esquematizada así:

Observación de los hechos – formulación de las hipótesis – nueva observación de los hechos – nueva formulación de las hipótesis… - y así hasta el infinito.

Definición del proceso por Shumpeter:

Nuestro individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo. Pero no es parte del trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico consiste en conceptuar los contenidos de la visión, es decir, la fijación de sus elementos en conceptos precisos; y en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez.
No hay ni puede haber oposición fundamental entre “teoría” e “investigación factual”.

La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. Ambos aspectos son distintos, por lo que han de utilizarse cada uno en el momento oportuno.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CANCION A MI PADRE



MARWAN nace en Madrid el 5 de Marzo de 1979 fruto del amor entre un palestino y una española. A los 15 años se compra una guitarra para tocar música heavy con sus amigos pero los discos de Serrat y Silvio Rodríguez que siempre sonaron en casa y, sobre todo, cantautores de la generación de los 90 como Ismael Serrano, Tontxu, Carlos Chaouen hacen que se acabe orientando hacía otra forma de componer. Hace canciones unas veces por necesidad y otras por pasarlo bien. Posteriormente bebe de las más diversas influencias desde Damien Rice y Ben Harper a Manu Chao, Iván Ferreiro o Andrés Calamaro y algunos autores coetáneos a él como Luis Ramiro o Diego Cantero.

Compone multitud de canciones de todas las temáticas destacando temas de amor y sociales y en 2002 comienza a actuar en el circuito de cantautores de Madrid donde actúa todos los meses desde entonces. También actúa en ocasiones puntuales en importantes festivales o actos como las Fiestas del PCE, El Forum de Barcelona, multitud de conciertos benéficos y festivales. Además, Marwan no sólo actúa en Madrid sino que recorre la geografía española por completo dando conciertos e incluso ha actuado en México, Argentina, Rusia, París y república Dominicana. En el mes de Noviembre, Marwan ha sido invitado para actuar en Jerusalén (Palestina) en el Festival de Otoño de la Música.

En 2008 ha sido publicado su nuevo disco “Trapecista”, producido por Ismael Guijarro y Pablo Cebrián y en el que cuenta con la colaboración de Ismael Serrano en una de sus canciones.

En 2004 presenta “Los Hijos de las Piedras”, disco de producción propia en el que deja ver una gran variedad en cuanto a influencias musicales.

A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emite en LA 2 de TVE.

En 2005 cede su canción “Madrid, 11 de Marzo” para el disco NO OS OLVIDAMOS en el que comparte cartel con Ana Belén, Victor Manuel, Ismael Serrano, Fito Paez, David Broza, Maria Dolores Pradera, La Oreja de Van Gogh, etc.

En 2007 ha grabado su nuevo disco “Trapecista” que pronto se editará en España y que será presentado en toda la geografía española y parte de Europa y América.

Ha puesto música al documental “La voz de Palestina“ y al corto “Hoy he hablado de ti” con las canciones “Los hijos de las piedras” y “Dirección prohibida” respectivamente.

A lo largo de su andadura comparte escenario con artistas como Ismael Serrano, Bêbe, Jorge Drexler, La Unión, Tontxu, Carmen París, La Cabra Mecánica, Pancho Varona, Conchita, José Manuel Soto, Cristina del Valle (Amistades Peligrosas), Alberto Pérez (La Mandrágora), Carlos Chaouen, Rafael Amor, La Guardia, Hilario Camacho, Inma Serrano, Vega, Arcángel, Modestia Aparte, Ángel Petisme, Joâo Afonso, etc.



Conocí a este cantautor a través de un amigo mío, amigo suyo de la infancia. La pasada navidad daba un concierto en la sala Galileo Galilei. Tras un emocionante concierto, lo cerró con esta canción, que realmente me emocionó. Espero que a vosotros también os emocione.