lunes, 14 de diciembre de 2009

Lectura 3

Lectura 5 - El mecanismo de la investigación científica

¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos; esta es la primera etapa de una investigación.

El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.

Por si mismos los hechos no explican nada, por tanto, la tarea de la investigacuó9n es descubrir la verdadera esencia de los fenómenos.

La primera tarea consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos.

Es necesario encajar esos resultados en un esquema coherente, en el cual se pueden llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos, más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.

La segunda etapa del trabajo científico es formular las hipótesis. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en a realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla porque la fantasía permite la creación mental de toda una serie de imágenes y representaciones basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquellos que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.

La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición.

La tercera etapa consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando el campo de observación, si es necesario, a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas.

La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.

La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realidad anteriormente.

Toda la operación puede ser esquematizada así:

Observación de los hechos – formulación de las hipótesis – nueva observación de los hechos – nueva formulación de las hipótesis… - y así hasta el infinito.

Definición del proceso por Shumpeter:

Nuestro individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo. Pero no es parte del trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico consiste en conceptuar los contenidos de la visión, es decir, la fijación de sus elementos en conceptos precisos; y en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez.
No hay ni puede haber oposición fundamental entre “teoría” e “investigación factual”.

La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. Ambos aspectos son distintos, por lo que han de utilizarse cada uno en el momento oportuno.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

CANCION A MI PADRE



MARWAN nace en Madrid el 5 de Marzo de 1979 fruto del amor entre un palestino y una española. A los 15 años se compra una guitarra para tocar música heavy con sus amigos pero los discos de Serrat y Silvio Rodríguez que siempre sonaron en casa y, sobre todo, cantautores de la generación de los 90 como Ismael Serrano, Tontxu, Carlos Chaouen hacen que se acabe orientando hacía otra forma de componer. Hace canciones unas veces por necesidad y otras por pasarlo bien. Posteriormente bebe de las más diversas influencias desde Damien Rice y Ben Harper a Manu Chao, Iván Ferreiro o Andrés Calamaro y algunos autores coetáneos a él como Luis Ramiro o Diego Cantero.

Compone multitud de canciones de todas las temáticas destacando temas de amor y sociales y en 2002 comienza a actuar en el circuito de cantautores de Madrid donde actúa todos los meses desde entonces. También actúa en ocasiones puntuales en importantes festivales o actos como las Fiestas del PCE, El Forum de Barcelona, multitud de conciertos benéficos y festivales. Además, Marwan no sólo actúa en Madrid sino que recorre la geografía española por completo dando conciertos e incluso ha actuado en México, Argentina, Rusia, París y república Dominicana. En el mes de Noviembre, Marwan ha sido invitado para actuar en Jerusalén (Palestina) en el Festival de Otoño de la Música.

En 2008 ha sido publicado su nuevo disco “Trapecista”, producido por Ismael Guijarro y Pablo Cebrián y en el que cuenta con la colaboración de Ismael Serrano en una de sus canciones.

En 2004 presenta “Los Hijos de las Piedras”, disco de producción propia en el que deja ver una gran variedad en cuanto a influencias musicales.

A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emite en LA 2 de TVE.

En 2005 cede su canción “Madrid, 11 de Marzo” para el disco NO OS OLVIDAMOS en el que comparte cartel con Ana Belén, Victor Manuel, Ismael Serrano, Fito Paez, David Broza, Maria Dolores Pradera, La Oreja de Van Gogh, etc.

En 2007 ha grabado su nuevo disco “Trapecista” que pronto se editará en España y que será presentado en toda la geografía española y parte de Europa y América.

Ha puesto música al documental “La voz de Palestina“ y al corto “Hoy he hablado de ti” con las canciones “Los hijos de las piedras” y “Dirección prohibida” respectivamente.

A lo largo de su andadura comparte escenario con artistas como Ismael Serrano, Bêbe, Jorge Drexler, La Unión, Tontxu, Carmen París, La Cabra Mecánica, Pancho Varona, Conchita, José Manuel Soto, Cristina del Valle (Amistades Peligrosas), Alberto Pérez (La Mandrágora), Carlos Chaouen, Rafael Amor, La Guardia, Hilario Camacho, Inma Serrano, Vega, Arcángel, Modestia Aparte, Ángel Petisme, Joâo Afonso, etc.



Conocí a este cantautor a través de un amigo mío, amigo suyo de la infancia. La pasada navidad daba un concierto en la sala Galileo Galilei. Tras un emocionante concierto, lo cerró con esta canción, que realmente me emocionó. Espero que a vosotros también os emocione.








jueves, 12 de noviembre de 2009

Lectura 2

LECTURA 3 - "Anti-During"

Qué es una concepción del mundo

Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Es una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Es ver como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres, por lo que una buena parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias implícitas en el sujeto.

Esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive. Esa cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida. la parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor.

La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida. El reflejo tiene mucho de ideología.

Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo sueles presentar unas puntas, por así decirlo, muy concentradas y conscientes, en forma de credo religioso-moral o de sistema filosófico (muy característico hasta el s.XIX). La filosofía sistemática se vio arrebatar un campo tras otro por las ciencias positivas, y acabó por intentar salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia (Platón y Hegel). La filosofía sistemática presenta más o menos abiertamente la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. En este caso la concepción del mundo quiere ser un saber, conocimiento real del mundo con la misma positividad que el de la ciencia.

La causa principal por la que la pretensión de la filosofía sistemática acaba por caducar es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna, que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas, aunque sea a costa de construir y manejar conceptos sumamente artificiales.

Por otra parte, el que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento positivo se debe a que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo (verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica).



La concepción marxista del mundo

La concepción materialista y dialéctica del mundo está movida por la aspiración a terminar con la obnubilación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Se desprende que es una concepción del mundo explícita. la liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica.

La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El nuevo materialismo no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuarse no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en ciencias reales. En el queda "superada" la filosofía.

Esta formulación de Engels supone la concepción de los filosófico como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados. Esta fórmula es muy general, e interesa profundizar en ella, que contiene la recusación de toda la filosofía sistemática: no hay conocimiento "aparte" por encima del positivo.

Además puesto que el punto de partida y de llegada es la "ciencia real", esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esto es "inmanentismo", es decir, el principio de que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. Este principio está en la base del hacer científico.

En este postulado de inmanentismo, se basa la concepción marxista del mundo. El materialismo es en sustancia el enunciado del postulado inmanentista.

El materialismo es uno de los principios fundamentales de lo que Engels llama "concepción comunista del mundo". El otro es la dialéctica, que se inspira no tanto en el hacer científico positivo cuanto en las limitaciones del mismo.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas.

El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende incluso a obviar conceptos con contenido cualitativo para así limitarse en lo esencial al manejo de las relaciones cuantitativas. Este análisis suele tener éxito gracias a dos aspectos: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas, y desprovistas de nociones cualitativas, entra en la realidad porque utiliza preguntas muy exactas. A la larga permite la formación de conceptos más adecuados. Pero precisamente si se prescinde de la peculiaridad cualitativa de los fenómenos a analizar, los conceptos de la ciencia son conceptos generales cuyo lugar está en enunciados no menos generales, las llamadas “leyes”. Con ese conocimiento se pierde una parte de lo concreto, precisamente la parte decisiva para la individualización de los objetos.

Las generalizaciones concretas y complejas no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas.

La concepción del mundo tiene que dar una determinada comprensión de las totalidades concretas. La práctica humana tiene también la necesidad de tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger. Por ello, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materiales del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos en la formación individual o concreta, en los “todos naturales”. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.

Concreciones o totalidades son, los individuos vivientes y las particulares formaciones históricas, y además, en un sentido más vacío, el universo como totalidad, sobre la base de los resultados de dicho análisis.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Lectura 1

LECTURA 1 - ¿Qué es la ciencia?

Shumpeter, en su "Historia del análisis económico" nos da la siguiente definición de ciencia: "Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales -métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas". Esta definición es más bien formal, por no decir superficial, pues Shumpeter acusa fuertemente la influencia de Mach y Avenarius en el plano metodológico, y es un típico exponente de la tendencia a refugiarse en el puro empirismo, situándose en posiciones dualísticas de tipo neokantiano.

¿Podemos quedarnos satisfechos con tal definición de ciencia? Es probable, pero profundizando en su concepto, precisando lo que entendemos exactamente por conocimiento.

La finalidad del conocimiento y de la investigación científica, consiste en descubrir las normas, las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Este conocimiento consta de tres aspectos:
1- El conocimiento debe proporcionar una descripción de la realidad, y debe explicar esa realidad.
2- El conocimiento científico no puede conformarse con una explicación cualquiera de la realidad. La condición indispensable para que exista un verdadero conocimiento científico es la exigencia de que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma.
Hegel afirma que la Humanidad, más que explicar la naturaleza, tiene la obligación de conocerla. Por eso, la historia del conocimiento científico es en realidad la historia de cómo la Humanidad se ha explicado el mundo real: primero atribuyendo los fenómenos a causas fantásticas, para más tarde hipotetizar causas y relaciones reales y finalmente conocer las relaciones que se establecen entre los fenómenos de la realidad.
3- El conocimiento científico es únicamente una parte de la actividad humana. Por ello el conocimiento nunca es, y no puede serlo, un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar de acuerdo con sus exigencias y necesidades.

El fundamento más esencial y más próximo del pensamiento humano es la transformación de la naturaleza por el hombre, y la inteligencia humana ha ido creciendo en la misma proporción en que el hombre iba aprendiendo a transformar la naturaleza.

El criterio para valorar los resultados obtenidos mediante la ciencia, será siempre la correspondencia de tales resultados a la verdad, a la realidad, y no a la utilidad de tales resultados.

Entre conocimiento y acción existe una diferencia de carácter metodológico; la investigación tiene un carácter individual. El hombre puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes, pero no puede coordinar su pensamiento con el de los demás. Por tanto las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento, lo cual significa que no nos podemos dedicar a un mismo tiempo a estos dos distintos aspectos de la actividad humana.

Crítica

1. La definición de Shumpeter tiende a refugiarse en el puro empirismo. Es una conceptuación básicamente ideológica que implica una concepción metodológica positivista. Sin embargo tiene la virtud de ser una definición abierta.

2. En el punto 7 de la lectura se dice que la "historia del conocimiento científico" pasa de una etapa de explicación del mundo en base a "fenómenos, causas y relaciones fantásticas" hasta la fase actual en que se llega "por último a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos y la realidad". Es decir, no solo el capitalismo es la "estación terminal de la historia" (Sweezy) sino que la etapa histórica en que predomina la ciencia como forma de conocimiento, es también la última fase.

3. Un aspecto que se pretende objetivo por materialista y que desecha toda posibilidad de subjetividad en la ciencia es aquella exigencia por la cual la realidad objetiva a de ser explicada por si misma sin introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad. Este objetivo parece imposible de lograr.

4. Cuando un hombre actúa como científico, ¿no es también un hombre de acción?

Actualización
















Buenas a tod@s!

He tenido esto abandonado por un par de semanas, así que voy a ponerlo al día!
En la semana del 21 y 22, no pude acudir a clase por estar convaleciente.

La siguiente semana fue la semana China. El miércoles comenzamos la clase con una breve sesión de Taichi y con una siesta de un minuto, que consiste en sentarse en el borde de la silla y concentrarse al máximo, para asi poder obtener toda la relajación necesaria para continuar el día. Consiguientemente comentamos las noticias y después el profesor nos habló de las nuevas formas de organización de la empresa.

El jueves, por otra parte, seguimos con el trabajo en grupos. En mi grupo nos dividimos la información en varios puntos en los que seguir investigando, y así ir dándole forma al trabajo.



viernes, 16 de octubre de 2009

Jueves 15 de octubre de 2009

















Día de Grupos

Ayer jueves, Laura, Maribel, Santi, Teresa y yo, constituimos nuestro grupo y decidimos el tema sobre el que vamos a tratar. Nos interesa el tema de los microcréditos, en concreto sobre el Premio Nobel Muhammad Yunus y su Grameen Bank, que ofrece créditos para el desarrollo sin ánimo de lucro. El tema es bastante extenso, ya que debemos hacer una visión general de los microcréditos y las diferentes alternativas para acabar con las desigualdades sociales, pero es muy enriquecedor. Cada jueves os iré contando los progresos del grupo de aprendizaje.

Un saludo!

Miércoles 14 de octubre de 2009


















"Cuando damos sin pedir tenemos más rendimiento" "Dar es rentable"

Así empezamos la clase del miércoles. Roberto, leyó unas citas del libro "La trama de la vida" de Fritjof Capra, donde propone una nueva aproximación científica para describir las interrelaciones e interdependencias de los fenómenos psicológicos, biológicos, físicos, sociales y culturales, apoyado en diez años de investigación y discusiones con destacados científicos alrededor del mundo.

Consiguientemente, se expusieron dos noticias de actualidad. La primera era referida al apoyo del PSOE al blindaje vasco, que abre camino a los PGE, y la segunda, la caída del empleo sobre el 1,7% y la subida de los impuestos indirectos. El primer tema generó más debate que el segundo; se discrepaba sobre si era un tema central o un tema norte para la rosa de los vientos que un compañero dibujó en la pizarra. Finalmente se decidió que sería un tema de centro. El segundo tema lo colocamos en el sur.

La clase no dio para más. El miércoles que viene seguiremos comentando noticias.




martes, 13 de octubre de 2009

El "boom" inmobiliario

Noticia del Diario El País del 7 de octubre de 2009.


El valor de la vivienda aumentó un 288% durante el 'boom'


Un informe de la Fundación BBVA atribuye el 83% del encarecimiento a la subida del suelo


Durante los años del boom inmobiliario, entre 1997 y 2007, la economía española crecía a un ritmo mucho más elevado que el resto de las europeas. En esos años, según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el precio de la vivienda aumentó un 288% y alcanzó un valor total de 5,3 billones de euros. En concreto, el informe atribuye a la subida del precio del suelo el 83% del encarecimiento de los pisos y casas.

A día de hoy, la situación es bien distinta. El precio de la vivienda cae junto a la creación de empleo. Por ejemplo, el valor actual del parqué de pisos edificados se sitúa alrededor de los 4,5 billones de euros, un 8,5% menos. Durante el boom, el valor de los terrenos se quintuplicó y su precio subió una media anual del 25%, el doble respecto a la del 12% que registró la vivienda y casi nueve veces más que el IPC.

El espectacular auge durante ese espacio de diez años se debió, según los autores del informe, a la presión de la demanda de vivienda y no a otros factores, como pudiera ser la especulación o las nuevas leyes de suelo aprobadas esos años. ¿Y qué impulsó la demanda? Los expertos del BBVA y el Ivie apuntan a tres factores: la bajada de tipos de interés, la creación de empleo y la "intensa" llegada de inmigrantes.

Cara y cruz

La burbuja permitió a algunos ganar dinero e impidió (y sigue haciéndolo) a otros poder comprar una casa. Los ganadores, según el informe, fueron los promotores de vivienda y aquellos particulares que vendieron en el momento adecuado. Los perdedores, aquellos que quieren comprar una vivienda y no tienen suficiente dinero. Según los datos que maneja el estudio, la financiación de la adquisición de una vivienda media (90 metros cuadrados) en España equivale actualmente a doce años de salario (19 años en el caso de Madrid). En 1998, sólo se necesitaba la renta de cinco.

En el otoño de 2007 el mercado inmobiliario empezó la cuesta abajo. Ahora, aproximadamente dos años después, empieza a registrar un ligero repunte.



Comentario

Esta noticia refleja los datos que aporta el estudio realizado por la Fundación BBVA y el Ivie. Para estas instituciones los factores que intervinieron en esta espectacular subida del precio de la vivienda fueron la demanda que hubo provocada por la bajada de los tipos de interés, la creación de empleo y la intensa llegada de inmigrantes.

En mi opinión dejan de lado un factor importante como es la especulación, tanto pública como privada.

No debemos tomar la palabra especulación como un acto ilegal, pero sí debemos tomarla en cuenta como lo que significa: operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos. Esto es lo que ocurrió en España entre 1997 y 2007. Todo el sector inmobiliario, desde constructoras, promotoras y obreros, a particulares, participaron de la especulación, compraron barato para vender caro, impidiendo el acceso a la vivienda a quien realmente quería comprar una casa para vivir.

Y la "burbuja" se pinchó. Esta es la segunda causa, y no menos importante, de la crisis en la que nos vemos inmersos. Las economías de la mayoría de países de Europa empezarán a crecer en el primer trimestre de 2010; parece que nosotros tendremos que esperar a 2011. Mientras que el resto de economías pueden sustentarse con una industria fuerte, nosotros tendremos que empezar de cero, ya que la "burbuja" de momento no podrá hincharse otra vez.

¿Alguien da ideas?




¡Bienvenidos!

¡Hola a todos y a todas! Bienvenidos a mi "econoblog", donde espero ir contándoos mis progresos en la asignatura Sistema Económico Mundial. También comentaré aquellas noticias de la actualidad económica que me llamen la atención en estos tiempos de crisis.

Un saludo,

Clara Portolés