lunes, 14 de diciembre de 2009
Lectura 3
¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos; esta es la primera etapa de una investigación.
El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden más general. Cualquier observación es ya en sí misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.
Por si mismos los hechos no explican nada, por tanto, la tarea de la investigacuó9n es descubrir la verdadera esencia de los fenómenos.
La primera tarea consiste en observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre sí y en evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales o significativos.
Es necesario encajar esos resultados en un esquema coherente, en el cual se pueden llenar las numerosas lagunas de la observación con supuestos hipotéticos, más o menos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.
La segunda etapa del trabajo científico es formular las hipótesis. En esta etapa la cualidad esencial consiste en poseer una ardiente fantasía creadora. La capacidad del pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en a realidad, de aquellas que se desprenden de la percepción objetiva de la realidad a través de los sentidos, es esa propiedad característica del pensamiento humano gracias a la cual la conciencia humana, en principio simple capacidad de reflejar la realidad, adquiere esa capacidad de conocerla y modificarla. Conocerla porque la fantasía permite la creación mental de toda una serie de imágenes y representaciones basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad misma, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Modificarla porque la fantasía permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquellos que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. La fantasía se complementa con la intuición.
La tercera etapa consiste en comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando el campo de observación, si es necesario, a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles el grado en que las conclusiones del investigador se ven justificadas.
La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
La cuarta etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realidad anteriormente.
Toda la operación puede ser esquematizada así:
Observación de los hechos – formulación de las hipótesis – nueva observación de los hechos – nueva formulación de las hipótesis… - y así hasta el infinito.
Definición del proceso por Shumpeter:
Nuestro individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo. Pero no es parte del trabajo analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico consiste en conceptuar los contenidos de la visión, es decir, la fijación de sus elementos en conceptos precisos; y en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.
Los intentos de conceptualización estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse a su vez.
No hay ni puede haber oposición fundamental entre “teoría” e “investigación factual”.
La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan mutuamente, pero no coinciden. Ambos aspectos son distintos, por lo que han de utilizarse cada uno en el momento oportuno.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
CANCION A MI PADRE
Compone multitud de canciones de todas las temáticas destacando temas de amor y sociales y en 2002 comienza a actuar en el circuito de cantautores de Madrid donde actúa todos los meses desde entonces. También actúa en ocasiones puntuales en importantes festivales o actos como las Fiestas del PCE, El Forum de Barcelona, multitud de conciertos benéficos y festivales. Además, Marwan no sólo actúa en Madrid sino que recorre la geografía española por completo dando conciertos e incluso ha actuado en México, Argentina, Rusia, París y república Dominicana. En el mes de Noviembre, Marwan ha sido invitado para actuar en Jerusalén (Palestina) en el Festival de Otoño de la Música.
En 2008 ha sido publicado su nuevo disco “Trapecista”, producido por Ismael Guijarro y Pablo Cebrián y en el que cuenta con la colaboración de Ismael Serrano en una de sus canciones.
En 2004 presenta “Los Hijos de las Piedras”, disco de producción propia en el que deja ver una gran variedad en cuanto a influencias musicales.
A finales de 2004 compone la canción “Palabra por palabra” tema original del programa con el mismo nombre que cada sábado se emite en LA 2 de TVE.
En 2005 cede su canción “Madrid, 11 de Marzo” para el disco NO OS OLVIDAMOS en el que comparte cartel con Ana Belén, Victor Manuel, Ismael Serrano, Fito Paez, David Broza, Maria Dolores Pradera, La Oreja de Van Gogh, etc.
En 2007 ha grabado su nuevo disco “Trapecista” que pronto se editará en España y que será presentado en toda la geografía española y parte de Europa y América.
Ha puesto música al documental “La voz de Palestina“ y al corto “Hoy he hablado de ti” con las canciones “Los hijos de las piedras” y “Dirección prohibida” respectivamente.
A lo largo de su andadura comparte escenario con artistas como Ismael Serrano, Bêbe, Jorge Drexler, La Unión, Tontxu, Carmen París, La Cabra Mecánica, Pancho Varona, Conchita, José Manuel Soto, Cristina del Valle (Amistades Peligrosas), Alberto Pérez (La Mandrágora), Carlos Chaouen, Rafael Amor, La Guardia, Hilario Camacho, Inma Serrano, Vega, Arcángel, Modestia Aparte, Ángel Petisme, Joâo Afonso, etc.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Lectura 2
Las generalizaciones concretas y complejas no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva. El campo o ámbito de relevancia del pensamiento dialéctico es precisamente el de las totalidades concretas.
La concepción del mundo tiene que dar una determinada comprensión de las totalidades concretas. La práctica humana tiene también la necesidad de tratar y entender las concreciones reales, aquello que la ciencia positiva no puede recoger. Por ello, la tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materiales del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos en la formación individual o concreta, en los “todos naturales”. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científico.
Concreciones o totalidades son, los individuos vivientes y las particulares formaciones históricas, y además, en un sentido más vacío, el universo como totalidad, sobre la base de los resultados de dicho análisis.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Lectura 1
Actualización
viernes, 16 de octubre de 2009
Jueves 15 de octubre de 2009
Miércoles 14 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
El "boom" inmobiliario
Noticia del Diario El País del 7 de octubre de 2009.
El valor de la vivienda aumentó un 288% durante el 'boom'
Durante los años del boom inmobiliario, entre 1997 y 2007, la economía española crecía a un ritmo mucho más elevado que el resto de las europeas. En esos años, según un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), el precio de la vivienda aumentó un 288% y alcanzó un valor total de 5,3 billones de euros. En concreto, el informe atribuye a la subida del precio del suelo el 83% del encarecimiento de los pisos y casas.
A día de hoy, la situación es bien distinta. El precio de la vivienda cae junto a la creación de empleo. Por ejemplo, el valor actual del parqué de pisos edificados se sitúa alrededor de los 4,5 billones de euros, un 8,5% menos. Durante el boom, el valor de los terrenos se quintuplicó y su precio subió una media anual del 25%, el doble respecto a la del 12% que registró la vivienda y casi nueve veces más que el IPC.
El espectacular auge durante ese espacio de diez años se debió, según los autores del informe, a la presión de la demanda de vivienda y no a otros factores, como pudiera ser la especulación o las nuevas leyes de suelo aprobadas esos años. ¿Y qué impulsó la demanda? Los expertos del BBVA y el Ivie apuntan a tres factores: la bajada de tipos de interés, la creación de empleo y la "intensa" llegada de inmigrantes.
Cara y cruz
La burbuja permitió a algunos ganar dinero e impidió (y sigue haciéndolo) a otros poder comprar una casa. Los ganadores, según el informe, fueron los promotores de vivienda y aquellos particulares que vendieron en el momento adecuado. Los perdedores, aquellos que quieren comprar una vivienda y no tienen suficiente dinero. Según los datos que maneja el estudio, la financiación de la adquisición de una vivienda media (90 metros cuadrados) en España equivale actualmente a doce años de salario (19 años en el caso de Madrid). En 1998, sólo se necesitaba la renta de cinco.
En el otoño de 2007 el mercado inmobiliario empezó la cuesta abajo. Ahora, aproximadamente dos años después, empieza a registrar un ligero repunte.
Comentario
Esta noticia refleja los datos que aporta el estudio realizado por la Fundación BBVA y el Ivie. Para estas instituciones los factores que intervinieron en esta espectacular subida del precio de la vivienda fueron la demanda que hubo provocada por la bajada de los tipos de interés, la creación de empleo y la intensa llegada de inmigrantes.
En mi opinión dejan de lado un factor importante como es la especulación, tanto pública como privada.
No debemos tomar la palabra especulación como un acto ilegal, pero sí debemos tomarla en cuenta como lo que significa: operación comercial que se practica con mercancías, valores o bienes, de manera que se compran a bajo precio y se mantienen sin producir esperando a que este suba para venderlos. Esto es lo que ocurrió en España entre 1997 y 2007. Todo el sector inmobiliario, desde constructoras, promotoras y obreros, a particulares, participaron de la especulación, compraron barato para vender caro, impidiendo el acceso a la vivienda a quien realmente quería comprar una casa para vivir.
Y la "burbuja" se pinchó. Esta es la segunda causa, y no menos importante, de la crisis en la que nos vemos inmersos. Las economías de la mayoría de países de Europa empezarán a crecer en el primer trimestre de 2010; parece que nosotros tendremos que esperar a 2011. Mientras que el resto de economías pueden sustentarse con una industria fuerte, nosotros tendremos que empezar de cero, ya que la "burbuja" de momento no podrá hincharse otra vez.
¿Alguien da ideas?